Exantemáticas ¿Erradicadas?
Fue el pediatra norteamericano Henry Koplik quien en 1896 publicó un artículo sobre este tipo de lesiones blanquecinas que son exclusivas del sarampión y que desde entonces se conocen como manchas de Koplik. Suelen aparecer en las fases iniciales de la infección y desaparecen poco después del comienzo de la erupción cutánea. En el último tercio del s.XIX se produjeron varias epidemias de sarampión. Causaba una gran mortalidad infantil. A lo largo del siglo provocó 80.629 fallecimientos. El virus fue aislado en 1954 y la vacuna está disponible desde 1963.
La viruela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el variolavirus. Desde tiempos milenarios afectó a la humanidad en forma de epidemias. Se contagia por contacto directo del enfermo, con sus fluidos o ropa. Tenía una mortalidad del 30%. El último caso conocido en el mundo fue en 1977. Se declaró extinguida en 1979. Tras un periodo de incubación de 7 a 17 días cursaba con fiebre alta, cefalea, mialgias y la aparición de pústulas en la cara, brazos y piernas, evolucionando a costras que se desprenden en tres semanas, dejando cicatrices permanentes. El enfermo es contagioso hasta que se desprenden las costras.
Edward Jenner en 1795 descubrió la forma de vacunarse (inoculación de material pustuloso) sin saber la causa de la enfermedad y sin conocer exactamente cómo funcionaba. La vacuna contra la mortífera viruela de entonces, vio nacer la forma de combatirla: la vacuna, considerada por muchos como el avance médico más notable de todos los tiempos. Jenner iniciaba, en aquel tiempo, el camino de salvar mucho con poco.
Ya en 1803 se inició una de las primeras expediciones humanitarias del mundo: un grupo de 22 niños partieron hacia América en la corbeta María Pita, capitaneados por el médico español Francisco Xavier Balmis, transmitiendo la vacuna contra la viruela de brazo a brazo entre ellos mismos y la población americana. La llamada Expedición Balmis, constituyó el mayor operativo humanitario de vacunación registrado para entonces en el continente americano.
Más allá del sarampión, se describe por primera vez en 2003 una noxa infecciosa y con manifestaciones multiorgánicas, en niños del condado de Old Lyme en el estado de Connecticut, USA, denominada desde entonces como enfermedad de Lyme. Los escolares desarrollaron fiebres intensas, cefalea de intensidad variable, rigidez muscular con dolor articular y eritema migrans (un sarpullido o mancha roja en distintas partes del cuerpo). De no tratarse minuciosamente la enfermedad, ésta puede derivar en un conjunto de síntomas simuladores de otras enfermedades graves como artritis juvenil o fatiga crónica o hasta lupus. La enfermedad es causada por una bacteria que se creía extinguida, conocida como Borrelia burgdorferi, presente en las garrapatas con hábitat en piel de canes. Más de cincuenta mil casos se reportaron en USA durante el año 2003.
Desde el año 2004 existe una vacuna y el tratamiento antibiótico que se instaura ha demostrado ser eficaz, no obstante, por el carácter complejo de esta noxa infecciosa (arroja muchos falsos negativos en serologías y causa una inmunosupresión difícil de explicar) se alerta sobre su estricto manejo médico cercano y atención permanente a la evolución de la enfermedad que ya reporta casos en muchas partes del mundo.